domingo, 30 de mayo de 2010

LA GUITARRA ESPAÑOLA ES EL INSTRUMENTO MÁS COMPLETO

“La guitarra ha sufrido variaciones en su forma a lo largo de los siglos. Además del número de cuerdas, las variaciones del instrumento han surgido para adaptarlo a las necesidades del intérprete hasta adoptar la forma actual. Este instrumento está fabricado con madera prácticamente en su totalidad y los tipos empleados principalmente en su fabricación son las de palosanto de la india o de Brasil (Bulnesia sarmientoi), abeto, cedro de Canadá, pino, ciprés y ébano, en función del tipo de guitarra (clásica o flamenca).”(Wikipedia)

Hasta aquí nada nuevo, si no fuera porque,  en el momento actual la guitarra es considerada como el instrumento musical más completo. Bien la introdujesen los greco-romanos o bien fueran los árabes, este instrumento ha llegado a convertirse en sublime.

El 22 de mayo publicaba Terra Noticias, un artículo, afrimando que la guitarra es el instrumento musical más completo y dice “José Luis Ramallos, un maestro ebanista considerado uno de los más prestigiosos constructores de guitarras del mundo, tras más de 50 años consagrados al estudio de este utensilio, puede decir con seguridad que la guitarra española es 'el instrumento musical más completo que existe'” y por qué dice esto?:
Ver video

Eduardo Inestal

domingo, 23 de mayo de 2010

EL ÉXITO DE UN GUITARRISTA ESTÁ EN EL REPERTORIO ?

Me he topado, por causalidad, con un artículo publicado por Matanya Ophee,  en guitarra artelinkado, titulado "Problemas de repertorio", basado en la traducción de una conferencia impartida por el autor sobre “Seguridad Laboral para Guitarristas”, en el que considera obsoletas las obras para guitarra clásica.

En su largo y extendido análisis expone las circustancias por las que llega a esta conclusión. Los áuténticos guitarristas, los clásicos, los académicos, que exiten muchos y muy cualificados, pueden tener un futuro incierto si no cambian el repertorio. Les invitos a que lean reposadamente el artículo completo y juzgen.

Dice el autor: "Busquen obras que le ofrezcan algo nuevo y excitante a sus colegas músicos, aunque esto a veces signifique hacer el “tun-cha-cha”. Esto también será una contribución importante no solo a tu propia economía sino al futuro de la disciplina. Si queremos de verdad funcionar como el violín, el piano y el chelo, tenemos que romper el molde de los conciertos de guitarra sola, las clase magistrales de guitarra, los concursos de guitarra y el festival de guitarra y lanzarnos a la verdadera sociedad musical"

Ray

miércoles, 19 de mayo de 2010

LA GUITARRA ( Poema de F. García Lorca )

Empieza el llanto
de la guitarra.
Se rompen las copas
de la madrugada.
Empieza el llanto
de la guitarra.
Es inútil callarla.
Es imposible
callarla.
Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada.
Es imposible
callarla.
Llora por cosas
lejanas.
Arena del Sur caliente
que pide camelias blancas.
Llora flecha sin blanco,
la tarde sin mañana,
y el primer pájaro muerto
sobre la rama.
¡Oh, guitarra!
Corazón malherido
por cinco espadas

sábado, 8 de mayo de 2010

MUSICA Y ALZHEIMER

Hace unos días fuí invitado, junto a otros compañeros,  a visitar el Centro Estatal de Referencia del Alzheimer de Salamanca, que por cierto me impresionaron muchos aspectos, como organización , dirección, espaciosidad, limpieza, etc , así como la atención de su Director Médico, de todos conocido, el Dr. Rafael Sánchez y la Ortogeriatra Dr. Carmen Pablos. También me llamaron la atención otras de las facetas del tratamiento, la musicoterapia que aplican a los pacientes, y esto me ha dado pie a dejar unas notas sobre la influencia que puede tener la música en estos enfermos.

De todos es sabido que la música, y sobre todo en vivo y en directo, es una buena medicina para aquellas personas que padecen alguna enfermedad neurodegenerativa como el Alzheimer.

La música tiene infinidad de aplicaciones en el campo médico y piscológico tanto en el propio paciente como en el cuidador y sus familiares más implicados, ya que ayuda a mejorar el estado de ánimo además de reducir la ansiedad, el dolor, etc.

Existen estudios que corroboran lo anteriormente expuesto; uno de ellos realizado por Lisa M. Gallagher, musicoterapeuta de la Escuela de Música de Cleveland (EEUU), con la colaboración del Centro Horvitz de medicina paliativa de la Clínica Cleveland; esta autora hacía que los pacientes eligieran un estilo de música que ella interpretaba a continuación, con instrumento musical como por ejemplo un teclado, durante un tiempo determinado y en el que los familiares del paciente estaban presentes; tras la prueba pudo comprobar que los beneficios obtenidos en cuanto a estado de ánimo, dolor y ansiedad mejoraron notablemente, así como ciertas habilidades físicas como motricidad, destreza, expresión, etc.

Por tanto se puede concluir que la música produce un efecto positivo tanto en estos paciente como en sus cuidadores y más áun si es en "vivo y en directo" y nos corrobora que sigue siendo el lenguaje universal y que la música sigue siendo para el cuerpo y la mente.
Amplía mas información haciendo clik en el título.
Ray

domingo, 2 de mayo de 2010

EL MIEDO ESCÉNICO EN MÚSICOS

"Hoy tengo un concierto muy importante, hace ya un rato que hemos llegado al auditorio y nos han hecho pasar a los camerinos. Veo a mis compañeros relajados, todos están calentando con tranquilidad. Hablan animadamente y se gastan bromas como si no les importara nada. Sin embargo yo no puedo parar de pensar. Sé que falta poco para salir al escenario, tengo dudas, creo que no estoy a la altura de lo que se espera de mí. Me tomo un tranquilizante para controlar mi situación. Repaso los pasajes una y otra vez tratando de aislarme del resto de la gente y de la situación. Vamos a empezar, subimos las escaleras para acceder a la sala. Estoy nervioso y todos se están dando cuenta. Seguro que sale mal… sería horrible.

Salgo al escenario, me siento, levanto mi atril para que me tape un poco. Tengo calor, y mi respiración se acelera. La sala está llena, ha venido mucha gente, pero no distingo sus caras. Me sudan las manos y el temblor se hace muy evidente, me noto muy agitado.

Las luces bajan su intensidad y el público se calla, comienza el concierto. Estoy mareado. Comienzo a tocar y noto que me falta el aire, no controlo mi instrumento, seguro que fallo. Voy a meter la pata y todos se darán cuenta.

Cometo errores, pero no puedo dejar de tocar, lo estoy pasando muy mal desafino y toco notas equivocadas, ¿qué me está pasando? No logro centrarme en la música, lo estoy pasando fatal. Sólo quiero que termine todo cuanto antes. Pienso en otras cosas para distraer mi cabeza. No quiero pensar en lo mal que lo estoy haciendo y me evado esperando que todo pase.

Por fin termina el concierto. Todos se han dado cuenta de mis errores. Noto como los otros músicos me miran, con mis fallos he estropeado el concierto. ¿Cómo es posible que lo haya hecho tan mal con todo lo que he estudiado y me he preparado? He hecho unos fallos terribles. He fracasado. Estudio mucho y bien, pero no disfruto tocando.
He perdido toda mi vida estudiando música y no soy un buen músico. No sirvo para esto."
(Soler, 2010)

Ante esta descripción que hace Federico muchos músisos y estudiantes de música se identificarán con Él, a algunos les provocará ansiedad con su cortejo sintomático, pero todo ello puede ser debido a esa tendencia perfeccionista que la competencia obliga y a esa obsesión por el éxito por lo que deberían concienciarse de que el perfeccionismo puro puede llevarles a fatales consecuencias como frustración, pero todo puede ser superado; muchos grandes artistas y músicos como Vladimir Horowitz, María Callas, Enrico Caruso, Pau Casals, Ignace Pederewski, Arthur Rubinstein y Sergei Rachmaninoff son algunos de los más grandes intérpretes que la han experimentado, según manifiesta su autor(*). El estudió en profundidad y su terapia, de una realidad como esta, sería de gran ayuda a muchos de estos magníficos. Amplía información en la cabecera del título
(*)Amelia Catalan Borja
Soler, A. (2010). Miedo escénico. Tesis de Máster no publicada, Centre de Psicologia Clínica i Formativa, Valencia, España.
Permalink: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/2010/05/01/el-miedo-escenico-
Eduardo Inestal